domingo, 17 de enero de 2010

♣ ARGUEDAS, FORJADOR DEL PERÚ MODERNO (Parte III)


Con motivo de (REFLEXIÓN) en un aniversario mas de la muerte de Jose Maria Arguedas, 18 de enero- el Foro-Red Paulo Freire, entrega a Uds. trabajos sobre su vida y significado. El primero va:

ARGUEDAS, FORJADOR DEL PERU MODERNO
Vicente Otta R.

“Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que
orgullosamente, como un demonio feliz habla en
cristiano y en indio, en español y en quechua”
J.M Arguedas

PARTE III

PREFIGURANDO EL NUEVO PERU


Sabemos bien que la migración es el fenómeno social trascendental del siglo XX peruano, es la fuerza motora principal de la modernización realizada. A despecho de las arbitrarias afirmaciones de Vargas Llosa y los pocos acólitos que le quedan, Arguedas percibió el sentido y las implicancias de la migración andina y las nuevas formas urbanas que ésta inducía (formación de las barriadas). En un artículo publicado el año 1961, dice: “…En la peor barriada de Lima hay algo que no existe en la mayor parte de los pueblos y aldeas desde los cuales ha emigrado a Lima especialmente el campesino andino: la posibilidad de la emergencia, del ascenso, de la promoción. La organización que se mantiene congelada en las provincias andinas, no solo han sumido en una miseria espantosa al campesino…”

“Para el indio, el llaccta runa, y aún para el mestizo pobre, el porvenir está cerrado en esos pueblos con una cortina de acero e infierno. Esa imposibilidad de ascenso compromete aún a las clases mas altas que el mestizo pobre”. El Perú y las barriadas, artículo publicado en el diario expreso, Lima 24 de octubre de 1961. La interpretación de las causas y motivaciones de la migración están completamente clarificados.

En el haylli taki (himno canción) a Tupac Amaru, excepcional documento literario, sociológico y político, escrito originalmente en quechua, Arguedas expresa de modo resumido su visión y aspiración frente a la migración y sus potencialidades.

“¡Somos aún, vivimos! (Kachkaniraqmi)

Estoy en Lima, en el inmenso pueblo, cabeza de los falsos wiraqochas. En la Pampa de Comas, sobre la arena, con mis lágrimas, con mi fuerza, con mi sangre, cantando, edifiqué una casa. El río de mi pueblo, su sombra, su gran cruz de madera, las yerbas y arbustos que florecen, rodeándolo, están, están palpitando dentro de esa casa; un picaflor dorado juega en el aire, sobre el techo.

Al inmenso pueblo de los señores hemos llegado y lo estamos removiendo. Con nuestro corazón lo alcanzamos, lo penetramos; con nuestro regocijo no extinguido, con la relampagueante alegría del hombre sufriente que tiene el poder de todos los cielos, con nuestros himnos antiguos y nuevos, lo estamos envolviendo. Hemos de lavar algo las culpas por siglos sedimentadas en esta cabeza corrompida de los falsos wiraqochas, con lágrimas, amor o fuego. ¡Con lo que sea! Somos miles de millares, aquí, ahora. Estamos juntos; nos hemos congregado pueblo por pueblo, nombre por nombre, y estamos apretando a esta inmensa ciudad que nos odiaba, que nos despreciaba como a excremento de caballos. Hemos de convertirla en pueblo de hombres que entonen los himnos de las cuatro regiones de nuestro mundo…”, Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción. (Poesía, Ediciones Salqantay), Lima, 1962.

No se ha cumplido acaso gran parte de estos sueños predictivos?. No son Comas, los conos y toda la ciudad de Lima, un espacio tomado y reconquistado por los migrantes de los cuatro suyos?.

Dificultades de espacio y tiempo obligan a citar solo de paso a la novela El zorro de arriba y el zorro de abajo. Como es conocido, esta obra se inspira en hechos y personajes escenificados en Chimbote. Ciudad bizarra, excepcional por su nacimiento y desarrollo. La palabra híbrido lo inventaron los griegos pensando en esta inmensa ciudad-barriada, que pasó de 10 mil habitantes a mediados del cincuenta a 100 mil a mediados del sesenta. Con una migración aluvional de gentes de todas partes del país, con presencia mayoritaria de los andinos.

Esta mescolanza magmática y caótica, fue el laboratorio en que se prefiguró el nuevo Perú. Arguedas que empezó realizando un estudio antropológico por encargo del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Agraria, se percató del excepcional material que presentaba la eclosión social y cultural de la ciudad-barriada y decidió escribir una novela. Inicialmente la iba llamar “Harina mundo”, pero finalmente optó por El zorro de arriba y…, precisamente por las implicancias de mestizaje y abigarradas tensiones culturales, que dado su carácter caótico y compulsivo él lo denominó “mamarracho”.

Es a partir de esta extraordinaria experiencia que Arguedas precisa su percepción sobre el futuro de las migraciones, el mestizaje y el rostro que asumirá el Perú nuevo que se abrirá con el ciclo de la “calandria de fuego…”, que presume no alcanzará a ver.

Cuarenta años después de creada esta novela y de su desaparición física, el Perú se ha convertido en un gigantesco Chimbote, se ha andinizado (cholificado en la expresión acuñada por Quijano) y el predominio del mestizaje cultural es evidente.

Las tendencias y signos que ya había expresado en su haylli taki a Tupac Amaru, van a verse realizados en sus aspectos sustanciales.

La evolución y los cambios de la música indígena-campesina, la histórica presencia de Flor Pucarina y El Jilguero del huascaràn, pasando por Chacalón y la nueva crema y los Shapis, de Chapulín el dulce, el tekno-huayno de Sonia Morales y Dina Paucar, la poderosa resonancia de la cumbia andina de los hermanos Yaipén y del Grupo 5; la avasalladora vigencia de los olores y sabores de la gastronomía provinciana y andina, jalonan el recorrido y los frutos de la migración, de la fusión de pueblos y costumbres, en resumen del proceso de la modernización en curso.

Esta modernización se encuentra en pleno proceso de cristalización en una identidad nacional en que lo provinciano y andino han impuesto un sello indeleble e inconfundible sobre el conjunto de la sociedad peruana, de la nueva nación peruana que se gesta en los últimos 50 años, y que Arguedas entrevió y acompañó como pocos en este país. Por eso no es arbitrario considerar a Arguedas cantor de la modernidad peruana. Canto en su acepción original: contar la zaga de un pueblo, en nuestro caso la épica de la nación peruana, de su formación.

José Rouillon Delgado
"Para transformar nada es suficiente y todo es necesario"
"La alegría no es enemiga del rigor científico"

Aniversarios de Paulo Freire:
Nacimiento, 19 setiembre 1921
Fallecimiento, 02 mayo 1997

Colaboradores, donaciones y cancelación de cuotas en Banco Scotiabank. Cta. de Ahorros Nº 018-0188476 . Gracias.

http://es.groups.yahoo.com/group/peruforopaulofreire/
http://www.paulofreire.org.pe/ http://w.w.w.blog.paulofreire.org.pe/

No hay comentarios:

Publicar un comentario