http://caobacii.blogspot.com/
En el norte del Perú, hasta el sur del Ecuador, la Cordillera de los Andes, cambia de rumbo y genera la Deflexión de Huancabamba, formando singulares ecosistemas de importancia regional y mundial.
Paisajes singulares. Durante las primeras horas de la mañana, (entre las 6 a 10 am), cuando se asciende por la vía carrozable hasta la cima del Abra de Porculla, la neblina comienza a envolver completamente la pendiente occidental y, la radiación solar al iluminar este escenario, intensifica la velocidad del viento y una llovizna ralentizada, impregna este bellísimo relieve de montañas estructurales, predominando la humedad relativa y propiciando la continuidad de los ciclos geoquímicos y el desarrollo de las comunidades florísticas y faunísticas de esta zona paramunense. Y contradictoriamente, cuando se “voltea” a la pendiente oriental, se percibe de inmediato un cambio de ambiente: de la humedad a las laderas áridas, con menor cobertura vegetal, (Llatas Quiroz Santos: Vegetación y Flora del Perú, Lambayeque, Perú, 2002), como sucede con el molle, faique y herbáceas (Onoseris albicans, Onoseris speciosa Lepechinia mollis, , entre otras especies). En plena cima del piso superior occidental, en el área del Abra de Porculla, se observan helechos, begonias, las hermosas flores de Tibouchina laxa –presentes también en las laderas de los Bosques montanos relicto de Walte, en los bosques de Qiwamarka, Kañaris, Ferreñafe-, circundantes a la especie endémica de Arnaldoa macbrideana Ferreyra, (Orden Asterales, Familia Asteraceae, Subfamilia Asteroideae, según Santos Llatas Quiroz, en: Botánica Fanerogámica, Lambayeque, 2005), conformando un rodal, en una altitud de 2144 msnm, ahora casi destruido por la construcción de una trocha carrozable, que ha sepultado completamente a esta única especie en el mundo, existente en este piso ecológico (la Municipalidad del Centro Poblado Menor de Limón de Porculla tiene que prioritariamente intervenir para conservar estas especies endémicas, estudiadas por científicos nacionales e internacionales, desde Alemania, como el Dr. Maximillian Weingend hasta USA, con el Dr. Michaell Dillon del Botanical Garden de Missouri). Por eso, que firmemente tenemos que cortar esta “destrucción de la Naturaleza”, en este precioso paisaje montano.
Perspectiva Geológica. La Deflexión de Huancabamba (o Inflexión de Warmaka), ha sido generada por el cambio de rumbo de la Cordillera Occidental de los Andes, en el norte del Perú, (Latitud 5º 30´S), comprendiendo diferentes formaciones geológicas, que van desde el Paleozoico, Mezozoico y continúan hasta el Cenozoico, con grandes erupciones volcánicas en el Terciario, con el Volcánico Porculla, que inclusive cobertura superficies de la zona andina de Lambayeque, Cajamarca y Piura. Son parte de esta Deflexión, paisajes andinos de Cajamarca – la cadena montañosa de Huambos va a contactarse con los flancos de esta Deflexión- y, los paisajes de Kañaris, tienen contacto directo con esta zona, notándose desde Corral de Piedra y Chiñama, una cadena de montañas que van hasta la Cordillera de Huancabamba; geomorfología que también se percibe en las pendientes de Ñaupe, Racalí, Querpón, valles altos de Olmos y sus flancos, en la parte occidental: en la Succha, Santa Rosa, Santa Lucía, Naranjo, Palacio, en Kañaris; además de las cuencas de San Cristóbal, Olmos, Tongorrape, con Olos y, el “Basamento Amotape-Tahuín y Olmos-Loja afloran en los departamentos de Tumbes y Piura en el Perú (Cordillera Occidental) y en las provincias de El Oro y Loja en el Ecuador (Cordillera Real), se extienden a través de la Deflexión de Huancabamba que define la transición de los Andes Centrales a los Andes Septentrionales”, en: XIII Congreso Peruano de Geología. Resúmenes Extendidos. Sociedad Geológica del Perú. Puesta en Evidencia de Granitoides Triásicos en los Amotapes-Tahuín: Deflexión de Huancabamba, José Sánchez et al. Esta Deflexión, entonces, está ubicada en el Dominio tectónico Olmos-Loja, (Ecuador), paralelo al Dominio Pucará-Zamora, (Ecuador). Esto quiere decir, que la Deflexión de Huancabamba, está situada entre los 2º 30´ y 7º de latitud sur, en la frontera de las montañas de los Andes Septentrionales y los Andes Centrales, del “colosal edificio tectogénico”: la Cordillera de los Andes en Sudamérica. Durante el Pleistocen estuvieron cubiertos por glaciares, quedando como vestigio, las lagunas de origen glaciar de Huancabamba y Shin Shin, en Kañaris.
Historia Social e investigaciones. Las formaciones económico-sociales de los antiguos Huancabambas (Wankapampas), Warmakas, Guayacundos, del actual Piura y, Penachis, Kañaris, Inkawasi (Lambayeque); Tabaconas, Bracamoros, (Cajamarca), con los Paltas, Jívaros , Kañaris de Ecuador, se establecieron en esta zona, desde hace casi 200 años antes de nuestra era, sufriendo “desarraigos” con el sistema de mitmakuna con la “Conquista Inca” (1450-1532), y en la República, con el perfilamiento de la departamentalización, se han localizado ahora, con las actuales “Regiones”, en Piura, Cajamarca y Lambayeque. Esto quiere decir, que el conocimiento de estos paisajes, data de aquellos momentos históricos.
Cuando llegaron los “conquistadores” españoles, se encontraron con una ambiente muy diferente con respecto al de ahora: “Cabello Valboa y Cieza de León describen cómo los capitanes de Huáscar encuentran nieve en la Cordillera de Huancabamba, sobre la cual hoy puede haber nieve, pero no mantenerse”, en: Anne Marie Hocquenghem, Los Guayacundos de Caxas y la Sierra Piurana. Siglos XV Y XVI. A. Humboldt, refiere, sus observaciones de esta región montañosa:”Los páramos más altos llegan por encima de los 3086 metros; son estas regiones tempestuosas, tapadas muchas veces días enteros por espesas nubes o azotadas por tremendas ráfagas de viento, cuyos hielos diversamente conformados, aplastados generalmente por la rotación con finas láminas, llamados por los habitantes “papa cara”, hieren el rostro y las manos…Entonces la bóveda del cielo, tanto tiempo velada a nuestra vista, se serenó de pronto, el viento que soplaba con fuerzas del suroeste disipó las neblinas, y apareció el azul profundo a través de la atmósfera transparente de las tierras entre la línea extrema de las nubes filudas. Toda la vertiente occidental de las cordilleras…se ofreció a nuestros ojos”. Humboldt, A., edic. Voyage dans l´ Amérique équinoxiale. I. Itinéraire. París. Edic. 1980. El infatigable naturalista, Antonio Raimondi, A. Weberbauer, Manuel Antonio Mesones Muro, Santiago Antúnez de Manolo y eméritos botánicos, como Angel Díaz Celis, Leopoldo Vásquez Nuñez, Horacio de la Cruz Silva, Eduardo Tejada, Santos R. llatas Quiroz, (quién ha investigado directamente estos pisos ecológicos, en esforzadas caminatas desde el Puente Colorado I hasta la cima del Abra de Porculla. En su libro: Vegetación y Flora del Perú, Lambayeque, 2002, realiza una descripción de las especies florísticas del Abra de Porculla); Abundio Sagástegui Alva –coautor del libro: Diversidad Florística del Norte del Perú, donde describe las especies florísticas de esta zona-, R. Ferreira, entre otros, incluyendo al Dr. Michael Dillon –del Field Museum-, de USA y, el Dr. Maximilian Weigend, Universidad de Berlín, Alemania. Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNPRG, continuamente efectúan prácticas dirigidas en el transecto al Abra de Porculla. Sobre estos paisajes, se han publicado libros en alemania del especialista, Lerche, P. Häuplingstum Jalca. Berlín, 1980 y, de Friedberg, C. “Ethnobotanique péruvienne: Répartion des espéces uilisés par l¨homme…” 1960, París y, “Rapport sur une misión au pérou. Description du matériel recueilli, exposé sommaire des recherches entreprises”. En: Travaux de L´Institut Francais dé Etudes Andinos. T. VII. París, 1959-1960. Aún hoy, continúan las investigaciones geológicas, botánicas y biogeográficas, por la extraordinaria importancia de estos ecosistemas.
Riqueza Biológica. La Deflexión de Huancabamba está incluida en los ecosistemas del Páramo del sur del Ecuador y extremo Norte del Perú y está interrelacionada con la Región Sur del Ecuador (provincias de El Oro, Loja y Zamora, limítrofes con el Perú) . Renzo Paladines, afirma: “Esta zona transversal llamada Puna-Mendez…es parte de la deflexión de Huancabamba”, en Particularidades de los Páramos del sur del Ecuador, Renzo Paladines, Estación Científica de San Francisco, Ecuador, 1997. Los endemismos y la diversidad biológica de la Deflexión de Huancabamba, son parte de una evolución y una orogenia que ha tenido un extenso tiempo geológico, con ecotonos de los Ecosistemas Septentrionales del Norte y los Andes Centrales, con un peculiar Páramo y preciosa fauna y flora. Las crónicas españolas, son un testimonio, de cómo en esta zona, había camélidos en aquellos tiempos, desaparecidos hoy.
Además, es fuente de invalorables cuencas, desde el norte del Perú hasta el sur del Ecuador, que van a drenar hacia la Gran Cuenca del Marañón, hacia el Amazonas y, en la otra pendiente, generan flujos hídricos de las cuencas del Pacífico.
Estrategias de Conservación. Es imperativo continuar con estudios sistemáticos de biogeografía, Ecología, Botánica sistemática y, Geología Estructural y Geotectónica; ésta última es ineludible para determinar los procesos novísimos de la geotectónica regional, por la ejecución del Megaproyecto Hidroenergético Olmos, planteado y sustentado por el científico y naturalista ferreñafano, Manuel Antonio Mesones Muro, a inicios del siglo pasado, para efectuar el trasvase de la cuenca del Marañón a la Cuenca del Pacífico con el objetivo de generar hidroenergía e irrigar parte de los valles de la costa lambayecana. Además, se debe instalar una estación meteorológica en el Abra de Porculla para monitorear precipitaciones pluviales, humedad, temperatura, clima; pues, se observa ahora una intensa erosión y movimientos geodinámicos externos, como los huaycos, que en cada época de lluvias, obstruyen la vía carrozable, realizando en consecuencia, con especies florísticas de la zona, la reforestación de la zona. Con bastante atención debemos ver, cómo las pendientes del Abra de Porculla, se están utilizando para la agricultura, deforestando grandes áreas naturales, provocando la destrucción de los ecosistemas. Un caso específico está en la “destrucción” del rodal donde se encontraba el rodal del género Arnaldoa macbrideana y, ahora existen pobladores en plena cima de Porculla. Entonces, es ineludible elaborar un Programa de Conservación de los Ecosistemas de Montañas, para efectuar un aprovechamiento racional de los recursos naturales, que son del pueblo y para el pueblo, pues la Historia Social así lo ha comprobado e incorporar en el Currículo –regional y nacional-, esta zona, inmensa y extraordinaria en riqueza biológica; de ahí, que los científicos en ciencias naturales, sustentan que es un Centro de Diversidad Biológica o “una Isla de Biodiversidad”. Los conocimientos de esta zona, tienen que estar en el Currículo Regional y Nacional, para “Oler más a investigación que a libro”, con ediciones del MED, plagados de errores y contenidos curriculares anticientíficos, en algunos casos.
Así, es vital, fundirnos con las comunidades andinas, principalmente con el campesinado para asumir en la práctica creadora y transformadora, la conservación de esta riqueza biológica del Perú y de Ecuador, por cuanto estos paisajes con sus recursos naturales son un patrimonio del pueblo peruano, ecuatoriano y sudamericano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario