domingo, 19 de septiembre de 2010

♠ JUSTICIA INTERCULTURAL EN SU 1º CONGRESO: Justicia inclusiva.


Primer Congreso Internacional de Justicia Intercultural, mejores posibilidades para una justicia inclusiva
Por: Wuille M. Ruiz Figueroa

A fines de setiembre, tendrá lugar en la ciudad de Chanchamayo, este importante evento que reunirá a miembros del Poder Judicial, de la Justicia de Paz y de la Justicia Especial -también denominada Justicia Comunal o Justicia Indígena o Justicia Ancestral, y que tiene como propósito generar propuestas de coordinación entre la justicia ordinaria, la justicia de paz y la justicia especial que apunte a mejorar el acceso a la justicia de la población, sobre todo en zonas rurales.

Este congreso tiene una relevancia muy especial, pues será la primera vez en nuestro país que desde el Poder Judicial se promueve este amplio encuentro para que en el marco de una relación horizontal y de franco diálogo intercultural, se intercambien experiencias y opiniones respecto al fortalecimiento del sistema de justicia en general y se formulen propuestas para la ley de coordinación conforme a lo establecido en el artículo 149º de la Constitución Política.

Ejes temáticos

El documento de convocatoria enfatiza el reconocimiento de las diversas formas de justicia –justicia ordinaria, justicia de paz y justicia comunal- que son expresión en parte, de nuestra realidad pluricultural, que coexisten y se complementan, por lo que señalan, “no se puede partir de un discurso que afirma que una justicia es superior a la otra, sino que las diversas formas de administrar justicia se basan en principios sólidos de convivencia social en el cual se respetan los derechos humanos”.

Este es un primer evento donde se congregarán representantes de once distritos judiciales provenientes principalmente de la región amazónica. Igualmente asistirán Jueces de Paz, representantes de los Pueblos Indígenas y Comunidades Nativas, así como de las Rondas Campesinas. Se espera que el próximo año se realice un evento similar con participación de los distritos judiciales de la región andina y el altiplano.

En los diversos distritos judiciales se vienen realizando pre encuentros a fin de intercambiar opiniones respecto a los ejes temáticos del Congreso, lo que viene generando un dinámico proceso de reuniones y mutuos aprendizajes. 

Entre los ejes temáticos propuestos se encuentran: 

1. Balance histórico de la relación entre el Estado y los Pueblos Indígenas en materia de Pluralismo Jurídico. 

2. Nivel de participación del Poder Judicial en la vida de los pueblos de la amazonía. 

3. La estructura organizacional del Poder Judicial en relación con la Justicia Comunal. 

4. Aspectos de la normativa que colisiona con la Justicia Comunal. 

5. Pueblos Indígenas y su justicia propia. 

6. Experiencias nacionales e internacionales de reconocimiento y coordinación entre la Justicia Ordinaria y la Justicia Comunal

Escenario favorable

Actualmente, existe un marco normativo favorable para propiciar este acercamiento y fortalecimiento del sistema de justicia con enfoque intercultural. Dentro de los instrumentos internacionales están la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio No. 169 de la OIT. En el marco normativo nacional se tiene la Constitución Política, las respectivas leyes de Comunidades Campesinas, de Comunidades Nativas y de Rondas Campesinas, así como sus respectivos reglamentos. Igualmente tenemos el Nuevo Código Procesal Penal que en su artículo 18.3 establece los límites de la justicia penal ordinaria respecto de los hechos punibles resueltos por la justicia especial.

También podemos señalar como parte de las buenas prácticas de justicia intercultural, la jurisprudencia de la Corte Suprema y resoluciones en distritos judiciales como La Libertad y Cajamarca. Adicionalmente, se cuenta con el Pleno Regional de Iquitos del 2008 y el Acuerdo Plenario de la Corte Suprema sobre Rondas Campesinas y Derecho Penal del 2009, donde se reconoce el importante rol de las Rondas Campesinas en el acceso a la justicia. A nivel de la jurisprudencia también es destacable la sentencia del Tribunal Constitucional en el caso Cordillera Escalera (San Martín, STC 03343-2007-PA/TC)

Dos experiencias muy significativas, lo constituyen la creación de la Escuela de Justicia Intercultural (Nov. 2009) y del Instituto de Justicia Intercultural (Ago. 2010), a cargo de la Corte Superior de Justicia de San Martín y de Cajamarca, respectivamente.

A ello también se agregan instrumentos de políticas públicas como el Acuerdo Nacional en el asunto de justicia (2003), las conclusiones de la Comisión Especial de Estudio del Plan Nacional de Reforma Integral de la Administración de Justicia – CERIAJUS (2004), el Plan Nacional de Derechos Humanos (2006-2010), y los acuerdos de la Mesa de Diálogo Nº 4 sostenido entre representantes de los pueblos indígenas de la Amazonía con representantes del Estado y de la sociedad civil (2009).

Hace falta en nuestro país que el sistema de justicia incorpore y fortalezca el enfoque intercultural, de género y de respeto a los derechos humanos, por lo que enfatizamos que no se trata de subsumir o de asimilar la justicia ordinaria a la justicia comunal o viceversa, sino que se debe partir del reconocimiento y del respeto de la diversidad cultural y de las diversas formas y expresiones de administrar justicia sobre todo en los espacios locales, siendo el factor común entre estos sistemas que coexisten y se complementan, el respeto a los derechos fundamentales. 

Esperamos que luego de este congreso internacional, el sistema de justicia haya enriquecido su contenido intercultural y de respeto a los derechos fundamentales, y cuente con una propuesta para la futura ley de coordinación conforme a lo establecido en nuestra Constitución Política.

No hay comentarios:

Publicar un comentario