jueves, 30 de septiembre de 2010

♣ MOYOBAMBA ESTÁ ARDIENDO ¿Y dónde está el gobierno?

Un dantesco incendio forestal viene ocurriendo desde las 10 de la mañana del lunes 27 de septiembre en el sector Cerro San Mateo, ubicado en el Área de Conservación Municipal (ACM) “Mishquiyacu Rumiyacu” en la ciudad de Moyobamba, San Martín.

Vecinos del lugar alertaron del siniestro haciendo un llamado al cuerpo de bomberos de la ciudad y a la autoridad regional quienes llegaron hasta el lugar e intentaron apagar el fuego que se expandió hasta la madrugada. Por el intenso calor, el incendio aumentó su dimensión en los días siguientes.
Henry Montoya, Teniente del cuerpo de Bomberos de Moyobamba, señaló que se han movilizado hacia la zona personal del gobierno regional de San Martín, la Fiscalía Ambiental y la Policía Nacionalcomprobando la propagación del fuego a más de 20 hectáreas. “El área es muy agreste, de difícil acceso y el fuego se ha extendido por el aumento del viento y la ausencia de lluvias. Anoche se intentó apagar con machetes pero el calor ha aumentado y hay descontrol”.

Brigadas de la Policía Nacional y el Ejército Peruano participarán en las labores para sofocar el incendio forestal desatado en el Cerro San Mateo, a ocho kilómetros al suroeste de la ciudad de Moyobamba, en el departamento de San Martín. 

Richard Bartra, representante del gobierno regional de San Martín declaró que se trata de una zona cafetalera con una amplia pendiente de difícil acceso. “La zona está encañonada, lo que facilita que el fuego se propague más y por eso estamos haciendo un llamado a todas las instituciones para formar brigadas ya que el incendio continúa y se necesita más personal”.

Cabe resaltar que la Municipalidad de Moyobamba, la Empresa Prestadora de Servicios, el Proyecto Especial Alto Mayo y el gobierno regional de San Martín acordaron poner en marcha un mecanismo de compensación por servicios ecosistémicos mediante el cual los pobladores de Moyobamba realizan un pago adicional en sus recibos de agua para actividades de restauración y conservación de ecosistemas afectados; sin embargo, ello no ha contribuido a controlar el incendio que viene afectando grandes extensiones de bosques del Área de Conservación Municipal “Mishquiyacu Rumiyacu”.

Las Áreas de Conservación Municipal “Mishquiyacu Rumiyacu” y “Almendra” -que tienen una extensión de 2,486 hectáreas- fueron creadas en el 2004 con la finalidad de conservar el principal servicio ambiental hídrico para el abastecimiento del recurso a la población de Moyobamba.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

♣ LOURDES FLORES LA CANDIDATA DEL NARCOTRÁFICO SACÓ SUS VERDADERAS ENTRAÑAS MALOLIENTES


La candidata del narcotráfico, está tan desesperada por su ansia de poder y riqueza, que no mide las consecuencias de sus arrebatos de niña engreída y caprichosa que brota sus verdaderas entrañas.

♣ LOURDES FLORES SE METE LA ALCALDÍA AL POTO

♣ BOOM DE SUPERMERCADOS Y LA REALIDAD DE SUS TRABAJADORES

El boom de los centros comerciales y supermercados tiene su lado oscuro, escasamente conocido por la población. Este informe es un acercamiento a ese lado oculto y le pone un rostro: el de sus trabajadores.

Hace pocos días, el presidenteAlan García inauguró un gran centro comercial entre las avenidas Angamos y Tomás Marsano. Dijo que la inversión había sido superior a los 100 millones de dólares y que iba a propiciar la creación de cientos de puestos de trabajo. Lo que calló el mandatario fueron las condiciones laborales a las que están sometidos muchos de los que allí trabajar, con contratos temporales (de uno a tres meses y como máximo seis), horarios de 12 horas flexibles y rotables, así como la prohibición de crear o afiliarse a un sindicato

El otro lado de la medalla muestra que el centro comercial, solo en el primer año dará a sus dueños extranjeros ingresos por unos 200 millones de dólares, según ellos mismos han reconocido.

En el 2009, Iván Fernández Álvarez, gerente general de Retail Custom Solution, anunció en la página web PerúRetail, que este año el mercado del retail (centros comerciales y tiendas al menudeo) crecería un 5%. 

Este crecimiento nos iguala con Chile, de donde proviene la mayor cantidad de capitales que invierten en este sector enPerú, pues allí el sector retail también sigue este ritmo. Pero éste no es el único detalle que nos hace similares, porque también en el tema laboral – en el que existe inestabilidad, exceso de trabajo y baja remuneración – hay muchas semejanzas.

Un informe de Ciper Chilereseña que entre 2006 y 2007, la Dirección de Trabajo les aplicó a Ripley, Falabella y tiendas París 1,128 sanciones (29.51% del total de penalidades), por un valor de 1,455,859,210 pesos Chilenos (unos 3 millones de dólares), multas que no fueron cobradas en su totalidad por el Estado Chileno, porque la gran mayoría fueron apeladas en los tribunales. Las penalidades más fuertes (1,017,952.267 pesos) correspondieron a la cadena Ripley.
Ciper hace notar que en los reportes de fiscalización de la Dirección de Trabajo casi no figuran los nombres de las tres tiendas como infractoras, sino que las sanciones son aplicadas a las empresas tercerizadoras, que en el caso Chileno es una por cada local de las multitiendas, lo cual también les sirve para fragmentar la representación sindical.

Esto fue puesto en evidencia en el 2003, cuando la entonces directora de Trabajo, María Ester Feres, realizó una sorpresiva inspección dominical a los Almacenes París de Santiago y detectó que en esa tienda había más de 150 empleadores con distintas razones sociales que contrataban a los trabajadores.

El mismo informe Ciper resalta las declaraciones de Leandro Cortez, presidente de la Federación de Sindicatos de Empresas Ripley, quien señala que esta política de la tienda atomiza los sindicatos, abarata costos laborales y empuja a los trabajadores a negociar individualmente.

Explotación de exportación
Desde hace años, los retailers tienen un gran movimiento en toda la región. DesdeChile, los capitales salieron rumbo a Argentina, Perú, Colombia, Brasil y México, mercados que reportan grandes ganancias a los inversionistas. Y, así como exportan sus capitales, nomenclaturas y estilos, también hacen lo propio con el sistema laboral, al que acomodan según la legislación de cada país.

Así –señala el informe Ciper–, en Argentina los trabajadores han soslayado la fragmentación sindical creada en Chile y actúan más centralizados, pues su legislación les permite la agrupación por rama productiva. “Los empresarios son representados por tres cámaras que se sientan frente al megasindicato de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios, que negocia a nombre de los 650 mil afiliados del sector. En esa mesa, en 2007 los trabajadores lograron un alza del 23% de sus salarios.”

En nuestro país, que es el principal receptor de inversiones Chilenas en este sector, hay un embrionario movimiento sindical en los supermercados, duramente resistido y combatido por los empleadores, que sin embargo, como en el caso de las tiendas Ripley, han obtenido reconocimiento oficial, y están en franco crecimiento y consolidación.

El primer local de Ripley abrió sus puertas en Lima en 1997 en el Jockey Plaza y “Ripley Corp es hoy una de las mayores compañías del sector retail de Chile y Perú, con ingresos por Ch$ 1.025.310 millones (US$ 1.611 millones) y EBITDA de $ 97.525 millones (US$ 153 millones) ambos a diciembre de 2008”, informa en su página web.

“Ripley Corp opera en Chile y en Perú, administra actualmente 51 tiendas, con una superficie de venta total de más de 330 mil metros cuadrados, y con más de 7 millones de tarjetas de crédito emitidas”, agrega. 

Renacimiento sindical
Sólo 10 años después de su instalación en el Jockey Plaza, los trabajadores organizaron su Sindicato Único de Trabajadores del Grupo Ripley S.A. (Sutragrisa) que reunió a trabajadores de todos los locales de la transnacional. 

“El 28 de enero del 2007, un grupo de trabajadores de la empresa ‘Tiendas por Departamento Ripley’ se reunió en el local de la Confederación de Trabajadores delPerú y decidimos organizar un sindicato. Ese mismo día pusimos en conocimiento de la Sub Dirección de Registros Sindicales del ministerio de Trabajo nuestra primera acta, para el registro sindical automático”, recuerda Hugo Visosa, actual secretario de defensa del Sutragrisa.

La respuesta de la empresa fue el despido de toda la directiva sindical. El secretario General, Robert Quiroz; la secretaria de Organización, Mirtha Llanos; el secretario de defensa, Juan Carlos Chinchay; el secretario de Cultura, Luis Saavedra, y los demás dirigentes recibieron sendas cartas de despido. No obstante, casi todos ellos han sido repuestos en sus funciones luego de seguir sus respectivos juicios. Pero el Sutragrisa tuvo mientras tanto que elegir otra junta directiva.

“Aquí la ley dice una cosa, pero las empresas con su poder pueden hacer otra”, lamenta Hugo Visosa. “La ley establece el derecho de libertad sindical, pero la empresa utiliza prácticas antisindicales y la autoridad no hace nada por defender a los trabajadores”, prosigue.

El 31 de octubre de 2007, el Grupo Ripley Perú y los gerentes de todas las tiendas departamentales que operan como diferentes sociedades anónimas, demandan al Sutragrisa en el 22avo Juzgado Laboral de Lima por “falta de representatividad” y “fraguar documentación”, causa que fue desestimada por el juez y por lo tanto confirmó la constitución del sindicato.

“En la empresa Ripley no se observan, ni se cumplen las normas laborales que tienen que ver con la protección de la salud, la integridad física del trabajadora”, apunta Visosa.

En cuanto a los sueldos, el trabajador explica que los contratos (en tres modalidades temporales, especialmente diseñados para este tipo de empresas) tienen como sueldo base S/.100.00, suma a la que se agregan comisiones (dependiendo del horario, puesto de trabajo, etc.) con las que puede llegar a 800 nuevos soles y más en fechas de altas ventas, como la Navidad.

Añade que ahora Ripley ha elaborado un nuevo reglamento de trabajo que flexibiliza los horarios de trabajo y los puntos de ubicación de los trabajadores y teme que la empresa opte por colocar a los sindicalizados y sobre todo a los dirigentes en puntos donde el sueldo sólo pueda llegar al mínimo de 550 nuevos soles, o menos.


Incumplimientos

Según el dirigente sindical Hugo Visosa: 

-Ripley incumple con otorgar el descanso vacacional remunerado a muchos trabajadores, situación que ha sido comprobada por los inspectores del ministerio de Trabajo, con lo cual violan el 23° del Decreto Legislativo 713. La empresa solo responde que hará el respectivo pago “cuando se retire el trabajador”.

-La empresa tampoco cumple con el depósito íntegro de la C.T.S. (Compensación por Tiempo de Servicios) como mandata el Decreto Legislativo 650.

-Los inspectores de trabajo han comprobado que “Tiendas por Departamento Ripley S.A., desde el año 2002, aproximadamente, comenzó a utilizar en forma indiscriminada e ilegal los contratos modales contemplados en la Ley 728, por los que contrata a más del 80% de los trabajadores.

-En este caso, la autoridad de trabajo ha dispuesto que la empresa extienda contratos de trabajo a plazo indeterminado a 1,347 trabajadores, porque ha comprobado la desnaturalización de sus contratos. Ripley esta cumpliendo este mandato “a regañadientes”, enfatiza Visosa.

-Ripley hostiliza a los trabajadores sindicalizados, con medidas de represaiacomo el traslado constante.

-En las diversas Tiendas Ripley, la empresa ha pretendido implantar a los vendedores y cajeros la obligación de vender Seguros y extra garantías, pese a que la empresa no tiene autorización, por lo que ha sido amonestada por INDECOPI. 

-Los trabajadores son obligados a laborar más de 8 horas diarias, sin el pago correspondiente de horas extras, con la promesa de “compensar con días de descanso” lo cual no se cumple.

-Hay práctica antisindical en la empresa cuando sistemáticamente niega la licencia sindical que la ley establece a favor de los dirigentes, con el argumento de “ser solamente para citaciones del Poder judicial o el ministerio de Trabajo”, con lo cual obliga a los dirigentes tener que tramitar permisos personales, lo cual afecta sus ingresos.

Susana Grados Díaz
Redacción La Primera

martes, 28 de septiembre de 2010

♣ MORTALIDAD INFANTIL, LAS CIFRAS ENGAÑAN OBJETIVOS DEL MILENIO

Enviado por Save the Children
http://generacioncaoba.blogspot.com
http://caobac.blogspot.com


Las cifras engañan


“La media global de mortalidad infantil, que ha descendido un 28% durante la última década es potencialmente engañosa, porque enmascara la brecha que se abre entre la mortalidad infantil de las familias más ricas y la de las más pobres en muchos países” explicó González, Presidente de Save the Children. “Es fundamental que los esfuerzos dedicados a reducir la mortalidad infantil lleguen a los niños más pobres y vulnerables”.



Consideramos prioritario garantizar la equidad en la lucha contra la mortalidad infantil. Hasta ahora no se ha tenido en cuenta este criterio, ya que el cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio sobre mortalidad infantil establece un objetivo general y no dice nada sobre qué niños y niñas se ven afectados, dónde ni cuáles son las causas de la mortalidad, olvidando a los más pobres del planeta. Sin garantizar la equidad y la igualdad, a pesar de los avances, se estaría violando el espíritu del cuarto ODM. Priorizar a los niños y niñas más pobres es una de las formas más seguras de hacer progresos para conseguirlo. 



Si los países hubieran reducido la mortalidad infantil en todos los grupos al mismo nivel que en los grupos más ricos, se podrían haber salvado cuatro millones de vidas en 42 países a lo largo de 10 años. Nigeria, por ejemplo, podría haber evitado 892.000 muertes infantiles. En 40 países en vías de desarrollo, un niño de cinco años tiene menos probabilidades de sobrevivir que una persona en Reino Unido a los 65 años.


Cada año 8.1 millones de niños y niñas menores de cinco años pierden la vida –muchos de ellos a causa de enfermedades prevenibles o tratables como la diarrea, la nuemonía, el sarampión, la malaria, el VIH/SIDA y una variedad de complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto. El 97% de estos niños y niñas se concentran en países de ingresos bajos o medios y pertenecen a las comunidades más pobres

lunes, 27 de septiembre de 2010

♣ INESTABILIDAD Y GOBIERNO DE LOS RICOS

La inestabilidad y el gobierno de los ricos


Todo planteamiento de cambio en la política económica para reducir la desigualdad en la distribución del ingreso, así como las brechas sociales que acompañan a este modelo económico excluyente, ha sido desestimado, con bastante desdén y aún más soberbia, por los “técnicos” gubernamentales y, también, por buena parte de la clase política nacional.
Así, ahora que la población comienza a orientar su voto hacia candidatos que no son los cachorros de la derecha, inmediatamente se dice que “traen inestabilidad”. Ni por asomo se les escucha ensayar alguna autocrítica para tratar de explicar la gran insatisfacción de la población con el modelo económico, a pesar de los 9 años de crecimiento.
Recordemos que en el CADE de noviembre del 2006 se planteó el problema de la desigualdad (el lema fue “no existe nosotros con alguien afuera”), concebido como una de las principales razones explicativas del altísimo voto de Ollanta Humala ese año. Pero una golondrina no hace verano, y esa tentativa de plantear –aunque sea mínimas– modificaciones redistributivas al programa económico quedó en nada.
Pero la desigualdad sí siguió avanzando, lo que también es percibido claramente por analistas internacionales, como The Economist: “si el voto de la izquierda aumentara en las próximas elecciones presidenciales, esto se deberá a las fallas de la derecha, así como a las virtudes de la izquierda. El Sr. García ha fracasado en erradicar la corrupción rampante en su partido y su gobierno no ha hecho lo que hubiera podido en aumentar los ingresos tributarios para que los programas sociales sean más efectivos. Los peruanos siguen buscando al político que pueda combinar el crecimiento económico con un gobierno limpio, justo y efectivo” (23/9/10).
Cierto. La presión tributaria en el Perú es 14.5% del PBI (una de las más bajas de América Latina), pero el gobierno se niega a cobrarles un impuesto a las ganancias extraordinarias de las mineras y petroleras debido a los altos precios. Y tampoco es “efectivo”, sobre todo cuando permite la exportación del gas del Lote 88, aun sabiendo que está desabastecido el mercado interno.
Hay muchos ejemplos de cambios para tener un gobierno “limpio”, comenzando por botar al tacho al “perro del hortelano” y no dar leyes al caballazo, como los Decretos Legislativos de Bagua o la buena pro del Consorcio Majes-Siguas, adelantada con una “viveza criolla” digna de mejor causa por Proinversión, lo que ha levantado a todo el Cusco. A lo que se suma el aumento del salario mínimo, establecido por ley, pero que el gobierno no cumple. O la regulación en el cobro de las comisiones de las AFP (una parte fija y la otra variable, de acuerdo a la rentabilidad).
Todas estas “pequeñas cosas” poco a poco cambian la cantidad en calidad y, al final, pareciera que es solo la última gota de agua la que rebasa el vaso. No, pues. Existen muchos antecedentes del malestar de la población, como lo demostró Jürgen Schuldt en su libro “Bonanza macroeconómica y malestar macroeconómico”, ya en el 2004.
Por las razones anotadas (y muchas más que se quedan en el tablero), la población percibe que éste es un gobierno de los ricos. Según una encuesta de la CEPAL (1), solo el 9% de la población peruana cree que “la distribución del ingreso es muy justa o justa”. Por debajo de nosotros solo está Paraguay con el 6%, mientras que 22% es el promedio de la Región (2.5 veces más que en el Perú).
Que no nos digan, entonces, que “los candidatos traen inestabilidad”, cuando ésta es generada por el propio modelo económico.
Su lema ha sido “no cambiar nada para que nada cambie”, para que los beneficios se queden en pocas manos. Es de allí que proviene la inestabilidad y es lo que hay que cambiar para que ésta desaparezca.
(1) Panorama Social de América Latina 2009, www.cepal.org, página 43. Encuesta a 18 países de la Región. La República

sábado, 25 de septiembre de 2010

♣ LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y ELECCIONES MUNICIPALES


El progreso y el atraso, la lucha de conceptos en las elecciones municipales

La candidata Lourdes Flores dice que lucha por el progreso y de ganar la Alcaldía de Lima va a continuar con el progreso, luego culpa a su contendora principal Susana Villarán que busca lo contrario que quiere frenar el progreso.

Lourdes Flores según lo que dice y da a entender, el progreso para ella es más inversión privada y que vengan más capitalistas extranjeros, dice además que esa es la forma de resolver la pobreza, quien no está de acuerdo entonces es comunista y esta oponiéndose al progreso.

Por su lado Susana Villarán dice estar de acuerdo con la inversión privada pero que favorezca a todos, principalmente a los pobres, por ello va a mejorar los programas sociales y de llegar a la Alcaldía su lucha principal será en atender a los sectores más necesitados.

La pregunta de las elecciones es: ¿Usted cree que luchar contra la pobreza es atraso?

LA POBREZA EN LIMA
Según el INEI, la pobreza en Lima va en aumento del 14% ha subido al 18%, todos los programas sociales se han convertido en un fracaso, porque nadie se preocupa de hacer el seguimiento adecuado y correcto y en el peor de los casos no se hace ni se ha conformado los Comités de Lucha contra la Pobreza en todos los distritos.

El secretario ejecutivo de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza en Lima Metropolitana, Jorge Saenz dice que en Lima la pobreza se mide mal, sólo se toman en cuenta indicadores como el nivel de ingreso, educativo, acceso a vivienda, así como servicios públicos.

Saenz señala que  medir la pobreza en Lima tiene aspectos complejos como los sociales geográficos, características del hogar, entre otros. En ese sentido, se debe tomar en cuenta el sexo del jefe de familia, número de niños en un hogar, acceso a la identidad nacional, hogares sostenidos por madres solteras, acceso a salud, educación de los jefes de familia, combustible utilizado para cocinar, entre otros.

La pregunta: ¿No cree usted que la contienda electoral y el debate debe centrarse en cómo combatir la pobreza de forma real y no estadísticamente?